Skip to Content

III Jornadas de Institutos Históricos Españoles (Informe)

Entre los días 1 y 4 de julio se celebraron en el IES Brianda de Mendoza de Guadalajara, las III Jornadas de Institutos Históricos Españoles.

A la mesa redonda que tuvo lugar el día 1 sobre La identidad de los Institutos históricos, le siguió un debate del se extrajeron las siguientes conclusiones:

     1.  Necesidad de que los Institutos históricos tengan un modelo de organización (red o asociación) que le sirva como:

          a.  Punto de unión.

          b.  Intercambio de ideas.

          c.  Enlace (representación) con las instituciones, tanto estatales como autonómicas.

     2.  Debe haber una especie de “comisión permanente” que puede estar constituida por el instituto que organiza las jornadas y los dos anteriores.

     3.  Los Institutos históricos deben contar con una página web y un foro para estar en contacto, intercambiar información y ser imagen de todos los centros, permitiendo enlaces     con las páginas web de cada instituto.

     4.  Pedir a las autoridades que se cree una figura administrativa (departamento, coordinación) que suponga el reconocimiento de las peculiaridades de los centros con patrimonio histórico.

     5.  Establecer que las siguientes jornadas se centren sobre un tema monográfico, independientemente de que los centros nuevos se presenten o de que los antiguos aporten alguna novedad.

El día 2 fue más bien de protocolo y turismo. Por la mañana, se celebró la presentación oficial de las Jornadas con intervención de las autoridades y la conferencia de Fernando Savater. Sabater se refirió en su conferencia al patrimonio inmaterial de los Institutos, o sea, a la educación, Subrayó su importancia para la formación de los individuos y de los ciudadanos, y su especial necesidad en los tiempos que corren, puesto que los medios de comunicación ofrecen modelos antieducativos y la familia tammpoco cumple como en épocas pasadas con su papel educativo tradicional. De ahí la importancia educativa de los centros escolares. Su formato de conferencia es media hora de intervención y luego coloquio con el público. El coloquio fue animado, porque hubo controversia.Después estuvimos viendo la muestra del patrimonio del Brianda de Mendoza que habían seleccionado para exponer, y por la tarde nos fuimos a Sigüenza y nos hicieron una visita guiada para ver la catedral y la ciudad. Terminamos la jornada cenando en el parador de Sigúenza.

La jornada de trabajo del día 3 empezó con una conferencia muy interesante sobre Patrimonio y educación, pronunciada por el profesor Miguel Mayoral del IES Antonio Domínguez Ortiz de Azuqueca de Henares.

La exposición contó la experiencia de un proyecto de innovación con el telón de fondo del patrimonio educativo material o inmaterial, dentro de una asignatura de 4º de ESO titulada Conservación y recuperación del patrimonio cultural.

Hasta el momento han desarrollado diferentes proyectos proyectos.

  • El primer franquismo.
  • El tardofranquismo.
  • La escuela del Quijote.
  • La escuela de l República.
  • La Escuela prerrepublicana.
  • Los últimos institutos.

En ellos han estudiado cómo era la escuela en cada momento con proyectos ínterdisciplinares y abiertos al entorno (Universidad, AGA, Instituciones) que han culminado con una exposición y una publicación.

Los alumnos, dirigidos por sus profesores de las diferentes materias, han realizado siempre con una adaptación especial a su nivel, los siguientes trabajos:

  1. Investigación bibliográfica.
  2. Investigación archivística.
  3. Investigación fotográfica.
  4.  Investigación de grabados (en el caso de la escuela cervantina).
  5.  Historia oral.
  6. Recuperación de materiales.
  7. Análisis y restauración de los materiales y del mobiliario.

Los resultados de los materiales publicados reflejan el enorme interés de esta experiencia. Gracias a ella, este instituto moderno ha conseguido un patrimonio histórico constituido especialmente por mobiliario escolar, un elemento que suele faltar en el patrimonio de los institutos históricos.

A esta conferencia siguieron las comunicaciones de los institutos históricos. De ellas, las más novedosas fueron las que reflejaron el trabajo de divulgación social o de uso didáctico del patrimonio, puesto que en las dos jornadas anteriores ya se había tratado del patrimonio de cada centro así como de su catalogación y conservación.

Difusión del patrimonio histórico.

En este sentido fueron especialmente interesantes las intervenciones sobre las visitas guiadas que realizan de los institutos Padre Suárez de Granada y Cabrera Pinto de La Laguna (Tenerife). Estos dos institutos tienen estatus de museo reconocido por el Ministerio de Cultura. El instituto Cabrera Pinto tiene en su página web materiales interactivos para utilizar antes y después de la visita. También preparan una exposición anual que realizan conjuntamente los diez profesores que están trabajando en la recuperación del patrimonio. Este año la mencionada exposición a estado dedicada a Darwin.

También el MUPEGA, que agrupa a los cinco Institutos históricos gallegos, funciona como museo y tiene aulas de las escuelas de ferrado (las más precarias), de la República y del franquismo, además de un laboratorio y salas de exposiciones con fondos documentales, bibliográficos e instrumentos.

El patrimonio como recurso didáctico.

Este aspecto fue tratado por los institutos Brianda de Mendoza y el Cabrera Pinto. Los alumnos del Brianda de Mendoza de Guadalajara expusieron ellos mismos las experiencias que habían llevado a cabo con el patrimonio desde al asignatura de Historia. Un grupo de alumnos había trabajado utilizado los Libros de Guardia del archivo. A través de la información que les suministraron esos libros (horarios de los cursos y asignaturas que componían el Bachillerato), los alumnos reconstruyeron la vida en el instituto en los años 40. Otro grupo de alumnos hizo trabajos de Historia oral relacionados con el Instituto entre los años 1925-1955.

El Instituto Cabrera Pinto informó sobre una actividad realizada con alumnos de 2º de ESO consistente en apadrinar un objeto. Cada alumno tiene que obtener toda la información posible sobre su objeto apadrinado y velar por su correcta conservación. Otra actividad que han hecho los profesores de este instituto con sus alumnos está relacionada con el Plan lector. Para realizarla, los alumnos parten de los libros donde se habla de los científicos que visitaron Canarias y pone en relación los objetos científicos que conservan en su patrimonio con la ciencia que desarrollaron esos científicos.

Las profesoras del IES Isabel la Católica centramos nuestra intervención sobre la recuperación del patrimonio después de la catástrofe de septiembre; el trabajo de catalogación de nuevos materiales: láminas, placas epidioscópicas y mapas, y las investigaciones realizadas partir del patrimonio recuperado.
Las ponencias más institucionales del día 4 se cerraron con una lectura de Conclusiones que prácticamente retomaban las del primer día añadiendo que el próximo encuentro será en Santiago de Compostela a principios de julio de 2010 y suprimiendo el carácter monográfico de las próximas jornadas, pues se vio que había resultado muy interesante la variedad de estas últimas.

 



     i+d       Consejo Superior de investigaciones Científicas      Centro de Ciencias Humanas y Sociales
IES Cardenal Cisneros      IES San Isidro      IES Isabel la Católica     IES Cervantes