Skip to Content

Botánica - Isabel la Católica

Un buen número de objetos históricos empleados en la enseñanza de la Biología en el IES Isabel la Católica ha llegado hasta nosotros. Actualmente se guardan en el edificio principal y se disponen, a modo de gabinete, en un gran armario de madera situado en el laboratorio de la disciplina. Este mueble de cinco cuerpos tiene la mayoría de las puertas acristaladas para facilitar la observación de los ejemplares que se almacenan en su interior.

 

 

IMG_0535

 

Esta caja de herborización, conocida como caja de Dillenius (registro IILC-EEI-60), permitía la recogida de plantas y semillas. La educación en el campo era uno de los objetivos pedagógicos del proyecto innovador del Instituto-Excuela. Además de en el entorno inmediato del instituto, los alumnos realizaban prácticas de botánica en lugares cercanos a la capital, como la Casa de Campo o la Sierra del Guadarrama. Una vez recogidas, las plantas se prensaban, se secaban y se determinaban para elaborar herbarios de estudio.

 

IMG_0724

 

Pliego de herbario con varios ejemplares de erizo serrano (Armeria coespitosa) (registro IILC-BOT-171). Las rosetas de hojas duras y puntiagudas de esta planta, que semejan púas al tacto, evocan al animal del que toma prestado su nombre vulgar. Este endemismo español es una planta rastrera que crece formando almohadillas en zonas de montaña del centro de la Península. Según consta en la etiqueta, los pies de planta del pliego fueron recolectados en el puerto de Navacerrada en 1912.

 

IMG_0725

 

Estos tres ejemplares de la orquídea Orchis coriophora (variedad carpetana) fueron recogidos en Cerdedilla en 1912 (registro IILC-BOT-161). Las orquídeas se caracterizan por sus hermosas flores con simetría bilateral, generalmente agrupadas en inflorescencias de tipo espiga en el extremo del tallo. Las de la especie en cuestión son de un vivo color rojo, lo que las convierte en una de las flores más llamativas de los pastizales de las Sierras de Madrid.

 

IMG_0727

 

Tres pies de planta de crocus de otoño o quitameriendas (Colchicum guadarramicum), especie endémica de la Sierra del Guadarrama (registro IILC-BOT-157). Los ejemplares proceden de la Dehesa de Majaserranos, en Navacerrada, y datan de 1912. Este género de plantas se caracteriza por su floración otoñal. De sus hojas se destila un alcaloide tóxico, la colchicina, que en bajas concentraciones se utiliza para combatir enfermedades como la gota.

 

IMG_0731

 

El Museo Nacional de Ciencias Naturales elaboraba herbarios escolares para los distintos centros. Los del Instituto-Escuela terminaron engrosando las colecciones de plantas secas del Real Jardín Botánico de Madrid, como se puede leer en la etiqueta de este pliego con dos ramas de piorno serrano (Cytisus purgans) (registro IILC-BOT-008). Esta planta, de porte arbustivo y flores amarillas, es característica de la vegetación de alta montaña.

 

IMG_0733

 

Ejemplar de arroyuela (Lythrum salicaria) (registro IILC-BOT-047), planta herbácea típica de zonas húmedas y encharcadas. Según consta en la etiqueta, el ejemplar fue recolectado en la Casa de Campo, en 1934. El pliego formaba parte de uno de los herbarios escolares realizados por el Museo Nacional de Ciencias Naturales para apoyar la enseñanza de la Botánica en los centros escolares.

 

IMG_0737

 

La digital o dedalera (Digitalis purpurea) (registro IILC-BOT-015) es un buen ejemplo para ilustrar el empleo medicinal de las plantas. Su llamativa flor púrpura produce una toxina, la digitalina, que altera el ritmo cardíaco. Empleada en dosis bajas, la sustancia permite el control de las arritmias. Sin embargo, una intoxicación puede tener consecuencias fatales. Estos efectos son conocidos desde la antigüedad, por lo que es fácil imaginar que, en el momento de recolectar este pie de planta en Cercedilla, el profesor de biología tuvo que advertir a sus alumnos de la peligrosidad de la especie.

 

IMG_0754

 

Modelo floral de cartón-piedra realizado en 1915. Se trata de una flor típica de la familia de la cariofiláceas, grupo al que pertenecen los populares claveles (registro IILC-MOD-537). Este tipo de material pedagógico era comercializado por la casa francesa “Dr. Auzoux”, con sede en París. De un tamaño mucho mayor que el natural, estos modelos se descomponen fácilmente en los diferentes componentes de la anatomía de la flor: pétalos, sépalos, estambres y pistilo, lo que facilita enormemente la comprensión por el alumno.

 

IMG_0630

 

La cátedra de Agricultura disponía de una importante colección de semillas de plantas útiles o tóxicas, de las que sólo una pequeña parte se han conservado. La simiente se guarda en grandes tubos de cristal y tapón de corcho. La de las apiáceas, antiguamente denominadas umbelíferas, es una de estas familias de interés agrícola y medicinal. El anís, el hinojo y el apio son algunas de las especies comestibles de este grupo que también incluye otras altamente venenosas, como la cicuta (Conium maculatum) de la imagen (registro IILC-BOT-178-8).

 

IMG_0632

 

Otra familia de plantas útiles para la agricultura es la de las poligonáceas, de la que forman parte la acelga, el alforfón o trigo sarraceno y el ruibarbo. Lo más característico de esta familia son sus semillas de sección triangular agrupadas en pobladas infrutescencias terminales, como las del Rumex de la fotografía (registro IILC-BOT-178-6). En la mayoría de las especies, las hojas son las partes comestibles de la planta. El trigo sarraceno es una excepción y de su semilla molida se obtiene una harina empleada para fabricar tortas, como las famosas « crêpes » francesas, o purés, como la polenta italiana.

 

 

 

 

 

 

Autoría: Santiago Aragón y Carmen Masip

Patrimonio del Instituto Isabel la Católica



     i+d       Consejo Superior de investigaciones Científicas      Centro de Ciencias Humanas y Sociales
IES Cardenal Cisneros      IES San Isidro      IES Isabel la Católica     IES Cervantes