Los profesores de Ciencias Naturales formados en el Instituto-Escuela
Desde el momento de su creación en 1918 y hasta el cese de su actividad en 1936, el Instituto-Escuela se fijó dos objetivos: modernizar la enseñanza secundaria española, de acuerdo con las corrientes pedagógicas más avanzadas, y formar a los profesores que debían llevar a cabo esa labor de modernización. A estos profesores se les llamaba "aspirantes al magisterio secundario".
Los profesores aspirantes, dirigidos por los catedráticos, permanecían dos cursos en el Instituto-Escuela haciendo prácticas para conocer su sistema de enseñanza. De su formación específicamente docente se encargó durante muchos años Luis de Zulueta, uno de los pedagogos españoles más actualizado en su campo, puesto que, pensionado por la Junta, había viajado por Europa para conocer todos los centros educativos donde se ensayaba la pedagogía más innovadora. Al mismo tiempo, los profesores aspirantes completaban la formación propia de su especialidad en los centros de investigación de la Junta para Ampliación de Estudios (Laboratorios científicos, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Real Jardín Botánico y Centro de Estudios Históricos). El Instituto-Escuela también les facilitaba clases de idiomas para que pudieran solicitar becas a la Junta con el fin de ampliar su formación en el extranjero, principalmente en países europeos y en los Estados Unidos.
La formación tan esmerada que habían recibido los profesores aspirantes del Instituto-Escuela ya había despertado nuestro interés por conocer cómo podría haberse reflejado después en su trayectoria profesional. Lo que nos decidió a indagar sobre este tema con nuestros alumnos fue la visita que en 2010 hicieron a nuestro centro, el instituto Isabel la Católica, unos profesores de los institutos Albarrega, de Mérida, y Sos Baynat, de Castellón. Estos profesores se pusieron en contacto con las responsables de la conservación del patrimonio histórico de nuestro instituto para proponernos que alumnos de 4º de ESO de los tres centros estudiaran conjuntamente la figura del geólogo y profesor de Ciencias Naturales Vicente Sos Baynat. Los tres institutos teníamos en común el estar relacionados con su formación y trayectoria, puesto que se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y después gran parte de su actividad profesional la llevó a cabo en Castellón y en Mérida. Así pues, en el Instituto Isabel la Católica, nos comprometimos con esa propuesta y la extendimos a los cuarenta y cinco profesores de Ciencias Naturales que se formaron en el Instituto-Escuela.
De acuerdo con este compromiso, en el presente curso 2010-2011, nos hemos planteado el estudio de los profesores de Ciencias Naturales que se formaron en el Instituto-Escuela, como un proyecto de aplicación didáctica del patrimonio histórico que de él conservamos en el instituto Isabel la Católica. El proyecto lo hemos llevado a cabo con nuestros alumnos de 4º de ESO (grupos E y F), de la modalidad de Ciencias, marcándonos dos objetivos:
1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos en el estudio específico de los profesores de Ciencias Naturales que se formaron en él.
2) Relacionar el tratamiento de la Naturaleza en la literatura y el arte con el contexto histórico y científico del primer tercio del siglo XX.
En el mes de octubre de 2010, nos reunimos los profesores de Biología y Geología, Geografía e Historia, Lengua y Literatura españolas y Tecnología de los citados cursos de 4º de ESO, para ver cómo podíamos abordar el proyecto desde las diferentes materias, con una perspectiva interdisciplinar.
El modo de actuación para realizar el proyecto comprendió diferentes fases. En primer lugar, los alumnos conocieron el Instituto-Escuela a través de su patrimonio. Las profesoras encargadas del fondo histórico se lo mostraron y explicaron en la biblioteca y en los laboratorios históricos, con los libros, documentos e instrumentos científicos que constituyen el patrimonio del Instituto-Escuela. Después, a los alumnos de 4º E se le asignaron diversos objetos del patrimonio con el fin de que fueran ellos quienes se los presentaran a sus compañeros de los institutos de Mérida y Castellón en la visita que estos habrían de realizar en el mes de febrero. De esta forma nuestros alumnos comprendieron el funcionamiento y el sistema de enseñanza de las Ciencias Naturales del Instituto-Escuela, valiéndose de los instrumentos científicos y de los materiales didácticos que se han conservado. Instrumentos y materiales que emplearían los profesores aspirantes de Ciencias Naturales -entre ellos, Sos Baynat- durante su experiencia formativa en el Instituto-Escuela. El desarrollo de esta actividad corrió a cargo de la profesora de Ciencias Naturales y de los profesores de Geografía e Historia del citado grupo. El trabajo conjunto con estos institutos aún no está cerrado.
Para conocer la formación científica, la trayectoria profesional y otros aspectos relevantes de la vida de los cuarenta y cinco profesores de Ciencias Naturales del Instituto-Escuela que son objeto de estudio en este trabajo, los alumnos de 4º F, dirigidos por el profesor de Tecnología, buscaron a través de internet cuanta información estuviera disponible acerca de ellos. Los resultados de las búsquedas informáticas se representan en los gráficos que forman parte del trabajo y en las biografías de algunos de los profesores que también se adjuntan. Con el fin de que los alumnos comprendieran mejor el contexto científico español del primer tercio del siglo XX, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del programa CEIMES Santos Casado de Otaola les dio una conferencia sobre el panorama de las Ciencias Naturales durante ese periodo. La conferencia sirvió para ilustrar el afán investigador, los avances de las ciencias y los nombres de los científicos más importantes de aquel tiempo.
Al estudio del panorama científico del primer tercio del siglo XX, se sumó el histórico-cultural. En este aspecto, los profesores de Lengua y Literatura, que en 4º de ESO explican la literatura de la época, analizaron el papel de la Naturaleza en la producción literaria de las generaciones del 98, del 14 y del 27.
La perspectiva literaria se ha completado con el estudio de la naturaleza en la pintura de aquellos años. En las clases de Historia, los alumnos han podido conocer también la situación histórica española que enmarcó la etapa de formación de estos profesores, así como la posterior a la Guerra Civil, ya bajo el franquismo, cuando desempeñaron la mayor parte de su actividad profesional.
Autor: Encarnación Martínez Alfaro