Skip to Content

Botánica - Cardenal Cisneros

La herborización de plantas en el campo permite una rápida inmersión en el medio natural para ilustrar la enorme diversidad vegetal. Tradicionalmente, los naturalistas aprendían la lógica de las clasificaciones a través de la confección y estudio de herbarios de plantas secas recogidas y determinadas por ellos mismos. Tal práctica ha sido habitual en la enseñanza secundaria aunque actualmente ha empezado a caer en desuso, en gran medida debido al desmesurado crecimiento de muchas ciudades y al establecimiento de una conciencia ecológica amparada por unas justas leyes conservacionistas.

 

A lo largo de sus muchos años de existencia, en el gabinete del Instituto Cardenal Cisneros se han ido acumulando herbarios de alumnos recolectados en las cercanías de la capital, sobre todo en la Casa de Campo, el Escorial y la Sierra del Guadarrama. La inmensa mayoría está depositada en el Real Jardín Botánico de Madrid y en el instituto sólo se conservan dos: el herbario de hojas de Galo Laso y Alonso, elaborado durante el curso 1892-93, y otro que parece formar parte de una colección de estudio elaborada por “La Universitaria” (en concreto se trata de la carpeta 22 que contiene 45 pliegos que representan cinco familias: Amarilideas, Amilaceas, Dioscoreas, Liliaceas y Colchicaceas)

Gran parte del material botánico está compuesto por plantas de interés económico que servían de apoyo a las clases de agricultura. Por ejemplo, una serie de 21 cajas de estudio de diferentes especies de árboles maderables en las que se presentan hojas, flores y frutos junto con cortes de corteza y tronco que resaltan las características de cada tipo de madera. El conjunto se compone de 15 angiospermas (haya, fresno, roble, tilo, chopo, serbal...) y seis gimnospermas (pino silvestre, abeto, sabina, alerce...). Las especies vegetales de interés silvícola se completan con más de sesenta tarugos de madera entre los que figuran numerosos frutales (ciruelo, peral, membrillo...) así como especies autóctonas (laurel, azufaifo, taray...) y tropicales (mora de Siria, arbol del amor, moral de la China...).

También son dignas de reseña la colección de semillas (que incluye 100 especies de interés agrícola) y la caja dedicada al cultivo y tejido del algodón, en la que se presentan la cápsula y semillas de la planta dispuestas al lado de diferentes variedades de la misma (Guadalupe, Madrás y Bengala) y de distintas formas de tejer la fibra (cordón, hilo, felpa...).

IMG_1499

La elaboración de herbarios ha sido siempre un método eficaz para familiarizar a los alumnos con el excursionismo y, al mismo tiempo, enseñarles a reconocer las plantas más abundantes en su entorno inmediato. Además, esta práctica sirve de iniciación a la lógica de las clasificaciones. Fijar la planta facilita el estudio sosegado y comparado de los caracteres que, posteriormente, permitirán reflexionar sobre el parentesco entre especies. Un recurso pedagógico que permite alcanzar objetivos similares es el uso de herbarios realizados en tela, como el exquisito ejemplo de origen francés conservado en el Instituto Cardenal Cisneros. Desde una perspectiva utilitarista, además de indicarse el nombre vernáculo de la planta (en francés) se resalta su potencial empleo por parte del ser humano.

 

IMG_1550

El gabinete de historia natural del Instituto Cardenal Cisneros custodia una abundante colección de tarugos de madera. Esos fragmentos se empleaban en las clases de agricultura para mostrar las características del tronco de diferentes tipos de árboles. Más allá del aspecto de la corteza, las cualidades maderables de cada especie se ponían en evidencia gracias a una sección efectuada en uno de los extremos del tarugo, testigo que permitía distinguir el duramen, es decir, la parte interna, más dura y generalmente más oscura, de la albura, la parte exterior correspondiente a los últimos anillos de crecimiento, mucho más flexible y de color más claro.

 

IMG_1509

 

Esta caja temática de procedencia francesa detalla la manera de multiplicar las plantas mediante esquejes. Este tipo de reproducción es asexual, ya que únicamente precisa de un progenitor. En la parte superior se muestran tres técnicas diferentes para conseguir que una rama prenda, mientras que la inferior se indica cómo lograrlo a partir de una hoja. La caja es de naturaleza mixta, con elementos naturales, los tallos, y recreaciones artificiales en tela de las hojas.

 

IMG_1506

Para el estudio de las especies maderables, un tema especialmente relevante en la asignatura de agricultura, se empleaban cajas temáticas como la correspondiente al fresno europeo (Fraxinus excelsior) que aparece en la fotografía. Este árbol es muy apreciado por su flexibilidad y por la resistencia de su madera, empleada, por ejemplo, en la fabricación de raquetas de tenis o de bates de béisbol. En el interior de la caja se pueden distinguir con facilidad unas hojas de esta especie, varias semillas, un trozo de rama junto a un fragmento de corteza e incluso una pequeña plántula apenas brotada. Como complemento se disponen varias muestras de este tipo de madera, en las que se aprecia el dibujo de los anillos de crecimiento que le confieren un veteado característico.

 

Autoría: Santiago Aragón y Carmen Rodríguez Guerrero

Patrimonio del Instituto Cardenal Cisneros



     i+d       Consejo Superior de investigaciones Científicas      Centro de Ciencias Humanas y Sociales
IES Cardenal Cisneros      IES San Isidro      IES Isabel la Católica     IES Cervantes