Cátedra de Filosofía
Pedro Felipe Monlau
Aparece como catedrático de filosofía del San Isidro a partir de 1848; también la enseñaba en la Escuela Normal de Filosofía, mientras que en la de Diplomacia, que dirigió, explicaba Gramática histórica comparada con las lenguas romances. Además fue catedrático de Literatura e Historia de la Universidad de Barcelona. Fue secretario del Cuerpo de Sanidad, director del Museo Arqueológico y académico de las de la Lengua, Ciencias Morales y Medicina.
Algunas de sus obras son:
Arte de robar esplicado en beneficio de los que no son ladrones o Manual para no ser robado, Madrid : Ignacio Boix, [1844]; Barbaridades: las mil y una barbaridades, agudezas, ocurrencias, 4ª ed. enormemente aum., Madrid : [s.n.], 1869; Carta de Pedro Felipe Monlau a Cayetano Rosell, comunicándole que ha sido propuesto para cubrir la cátedra de Bibliografía [en la Escuela de Diplomacia] [Manuscrito]; Condiciones de vida y trabajo obrero en España a mediados del siglo XIX, Barcelona: Anthropos, 1984; Madrid: Rivadeneira, 1849; Curso de Psicologia y Lógica: para uso de los Institutos de segunda enseñanza, De la instruccion pública en Francia: Ensayo sobre su estado en 1838 y 1839, Barcelona: [s.n.], 1840:Imp. de Don Antonio Bergnes y Compañía; Diccionario etimológico de la Lengua castellana: (ensayo) precedido de unos rudimentos de Etimología, Madrid : Imprenta y Estereotípia de M. Rivadeneyra, 1856; Elementos de Higiene privada ó arte de conservar la salud del individuo, 2ª ed. revista y aum., Madrid : [s.n.], 1857:Impr. de Rivadeneyra; Elementos de literatura, ó tratado de Retórica y Poética, 2ª ed., Madrid : Rivadeneyra, 1856; Elementos de Psicología, 10ª ed. Madrid : M. Rivadeneyra, 1871; Madrid en la mano o El amigo del forastero en Madrid y sus cercanías, Madrid : Blázquez, 1985.
Juan Díaz de Baeza
Nació en 1806 y falleció en 1878. Fue sacerdote y ocupó diversos cargos eclesiásticos. En el instituto de San Isidro, fue catedrático de Psicología, lógica y ética. También “director que fue muchos años de este instituto” (M, 1859, p. 8). En esa misma Memoria de 1859, escribe Mariano de la Huerta: “Respetable sacerdote, erudito como pocos en lenguas y en Psicología, lógica, ética y ciencias eclesiásticas, su saber era tan reconocido como su modestia. Los numerosos discípulos que tuvo en su larga carrera del magisterio y cuantos se honraron con haber sido sus compañeros, verán en estas breves frases un justo testimonio de consideración y respeto a la memoria del Antiguo director y del Sabio catedrático de Psicología, lógica, ética” ( M, 1859. p. 8).
Fue un autor muy prolífico y escribió gran cantidad de obras, entre ellas destacamos:
-El niño bien educado: Prontuario de buena educación de niños y jóvenes, Madrid: 1852:Impr. que fué de Operarios, á cargo de D.F.R. del Castillo; 2ª ed. 1856; Elementos de Psicología y Lógica, Madrid: N. Llorenci, 1835; Manual de Sacramentos: Exposición sencilla de la doctrina católica sobre los siete Sacramentos, Madrid: Boix, 1842; Catecismo de la Doctrina Cristiana destinado para la primera y segunda enseñanza. Compuesto y aumentado por Díaz de Baeza, Juan, Madrid: Sucesores de Hernando, 1910, 10ª ed.; 5ª ed. 1882; 7ª ed. 1887, 9ª ed. 1899; Elementos de Filosofía Moral y Fundamentos de Religión, Madrid : [s.n.], 1837; Ética elemental, Madrid: [s.n.], 1852:Imp. que fué de Operarios . 2ª ed. 1856; Fundamentos de religión: pruebas de la verdad de la religión natural y revelada, 1841; Programa de Religión y Moral con arreglo al plan de estudios vigente, Madrid: J. Boix, 1841;Programa de Religión y Moral que publica... Don Juan Díaz de Baeza Catedrático de dicha asignatura y Director del Instituto de San Isidro de Madrid, Madrid: 1851, Imp. que fué de Operarios; Programa de Religión y Moral, que en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 154 del Reglamento de Estudios de 1847, publicó 2ª ed , 1853; 3ª ed. 1856; 5ª ed. 1907; Resumen de la Gramática Castellana, Madrid: 1855, Imp. a cargo de D. Francisco del Castillo; Cuestión fundamental sobre la sucesión á la Corona de España, Madrid: N. Llovenci, 1839; Devocionario regio: para el uso de S.M.C. doña Isabel II, reina de España. 1846, [Madrid]: I. Boix, 1846; Sistema de Hacienda controvertido en España desde el año de 1809 hasta el de 1823: publicado con notas, Madrid: Llorenci, 1834-1835; Historia de la guerra de España contra el Emperador Napoleón, Madrid : I. Boix, 1843; Historia de las variaciones de las iglesias protestantes, Buenos Aires : Difusión, [1945]; El santo tribunal de la penitencia: instrucciones y doctrina para administrar dignamente este sacramento: con un tratadito ó método de ayudar á bienmorir, Madrid: 1832:Imp. de D. J. Palacios.
Juan Antonio de la Corte y Ruano-Calderón
Hermano de Felipe de la Corte Ruano, que fue gobernador de las islas Mariana, e hijo de Manuel de la Corte y Ruano, abogado e historiador. En 1868 fue nombrado por Real Despacho, Marqués de la Corte. Se doctoró en Filosofía y Letras. Fue director del Instituto de Córdoba y de los Colegios Reales de la Asunción, donde propuso una serie de mejoras y de ampliación del edificio. De ahí pasó, en 1859, al San Isidro, en el que ocupó la cátedra de Psicología, Lógica y Ética, además de ser director desde 1858 hasta 1870.
Fue académico profesor, de mérito y de número de muchas corporaciones científicas, literarias y artísticas de España, Italia y Ultramar, de los Quirijites y de los árcades de Roma. Además de numerosas instituciones científicas y académicas. Entre ellas, miembro del Consejo de la Universidad Central. También fue Caballero del Hábito de la Real Orden Militar de Santiago, y ocupó el cargo de diputado provincial. Quedó excedente en 1875 y falleció en 1886.
Publicó algunos informes sobre el instituto de San Isidro
Memoria e “Informe para la creación y planteamiento de un colegio general en el edificio de nuestros Estudios Reales de San Isidro de Madrid. Junto con varios profesores del San Isidro: Mariano Santisteban, Joaquín Fernández Cardin, Manuel Cuandias, Francisco de Paula Madrazo. Presidido por Juan Antonio de la Corte Ruano Calderón. (M, 1862, p. 16).
Apuntes en defensa del Derecho que asiste al Instituto de 2ª Enseñanza y 1ª clase de San Isidro de Madrid, para poseer y reivindicar todos los bienes y rentas de los estudios reales del mismo nombre. Por el Doctor Juan Antonio de la Corte y Ruano-Calderón, Madrid: Impr. Alejandro González, 1864.
Sobre él existe la Carta de Juan A. de la Corte a Luis María Ramírez de las Casas Deza, 23 de diciembre de 1855 Manuscrito. 1855.
Urbano González Serrano
Nació en Navalmoral de la Mata en 1848. Estudió en colegios privados incorporados a los institutos de Toledo y Madrid. En 1864 se matriculó en la Universidad Central en Filosofía y Letras y Derecho. Allí coincidió con Manuel de la Revilla, los dos fueron los alumnos predilectos de don Nicolás Salmerón, y gracias a su profesor quedaron muy influenciados por doctrina krausiana. A los 23 años había obtenido el grado de doctor en Filosofía y Letras y el de bachiller en Derecho. Se doctoró con la tesis Estudios sobre los principios de la moral con relación a la doctrina positivista. Al poco tiempo fue nombrado sustituto de Salmerón en cátedra de Metafísica. A partir de entonces se hizo un asiduo del Ateneo de Madrid, donde se dio a conocer terciando en los debates. No tardó en adquirir una gran reputación como orador elocuente y persuasivo y como polemista temible. Poco después, en 1873, hizo oposiciones y ganó la cátedra de Psicología y Lógica del Instituto de San Isidro, de la Corte.
González Serrano figuró entre los krausistas y colaboró con su maestro don Nicolás Salmerón en la traducción y anotación de las obras de Thibergien; también fue profesor en el Colegio Internacional que creó su maestro. Sin embargo, sus ideas krausistas no fueron tan rígidas como las del resto de discípulos de Julián Sanz del Río.
Algunas de sus obras más representativas son:
-Ensayos de Crítica y de Filosofía, Madrid: Aurelio J. Alaria, 1881; Estudios críticos, Madrid: 1892, Escuela Tipográfica del Hospicio; Estudios de Moral y de Filosofia, Madrid: [Federico Escamez], 1875; La Psicología contemporánea. Examen crítico de las opiniones y tendencias más extendidas y autorizadas entre los modernos psicólogos sobre la ciencia del alma, 1880; Manual de Psicologia, Lógica y Etica [y rudimentos de Derecho], Madrid : Gregorio Hernando, 1880-1904:Vda. é hijos de Tello; Manual de Psicología, lógica y Ética, para su estudio elemental en los Institutos de Segunda Enseñanza, por Urbano González Serrano, catedrático de dicha asignatura en el Instituto de San Isidro. I. Psicología. Segunda Ed. Madrid: Victoriano Suárez, 1893; Obras completas de Don Ramón de Campoamor (1817-1901), Madrid: Gonzalez Rojas, 1901; Obras de D. Manuel de la Revilla (1846-1881), Madrid: Víctor Sáez, 1883; Nicolás Salmerón, Madrid: 1902; Preocupaciones sociales. Ensayos de psicología popular, Plasencia: 1882:Imp. de "El Extremeño"
Libros o artículos que hablen de él
Saiz Otero, Concepción: (1851-1934) Urbano González Serrano (boceto biográfico), Madrid: Víctor Cano Suárez, 1914; Montañés Rodríguez, Juan, Urbano González Serrano y la introducción del positivismo en España, 1989; Realizan una semblanza en el Instituto Cisneros, al cual perteneció (IEMCC, 1946, p. 140-141); Antonio Jiménez García, El krausopositivismo de Urbano González Serrano (1996); José Martínez Ruiz, «Los libros», Alma Española, núm. 8 (1903); «González Serrano», Alma Española, núm. 11 (1904); Santiago Valentí Camp, «Urbano González Serrano», en Ideólogos, teorizantes y videntes (1922); Thion Soriano-Mollá, Dolores: Urbano González Serrano, ¿un canon krausista?
José Verdes-Montenegro Montoro
Nació en Madrid en 1865. Se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Entre 1895 y 1898 estuvo de catedrático de Psicología del instituto de Orense. También lo fue del de Alicante. En 1918 llega al San Isidro donde se encarga de la cátedra de Psicología y Filosofía. Integrado en el neokrausismo, era de los discípulos más relevantes de Luis Simarro. Al igual que su maestro mantiene una concepción de la Psicología como ciencia experimental. Fue miembro activo del Partido Socialista y dirigió El mundo obrero entre 1901 y 1904.
Fue autor, entre otras, de:
-Apuntes de psicología científica, Alicante: Such. Serre y Compª, 1902; Boceto de ética científica, Alicante: 1904: Such, Serra y Compª; Campoamor: estudio literario, Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1887(Tip. Sucesores de Rivadeneira) para ver este libro pinche aquí; Colores y notas: colección de poesías, Madrid: 1883:Imp. de Álvarez Hermanos Tortosa: Casa Edit. Monclús, 1917; Contra la guerra;Cuentos e historias, Bilbao: [s.n.], 1896:Imp. Miller y Zabaleta; Deberes éticos y cívicos y rudimentos de derecho, Madrid: Hernando, 1927;De mi campo: propaganda socialista, Madrid: 1907:Estb. Tip. de I. Calleja; El incrédulo: poema dramático, Madrid: 1885:Estab. tip. de Álvarez hermanos; Nuestros hombres de ciencia, Madrid: Tip. Lucas Polo, 1889; Anti-Dübring ó La revolucion de la Ciencia de Eugenio Dühring;
Sobre José Verdes Montenegro puede verse
María Dolores Gómez Molleda, El socialismo español y los intelectuales, 1980, Salamanca (p.45-49); Virtudes Pérez-Jover, Esther Sitges Maciá, Jesús Rodríguez Marín, Carmen Jarabe: "Psicología social e intervención social en la obra de José Verdes Montenegro", Revista de Historia de kla Psicología, 2004, 25, 4, 31-52). Ezquerra recuerda sus clases en pág. 15.